VIDEOS TUTORIALES
Es importante comentar, que los sones que aquí se comparten, son variantes que dependen, por un lado, del músico de quien se adoptan estas versiones; pero también, del músico que las interpreta. De tal manera, y en virtud de la polémica que suele generarse en torno a la interpretación de repertorios antiguos, dejamos en claro, que no deben tomarse las versiones que aquí se muestran, como versiones únicas y/o fieles desde un punto de vista estilístico, sino más bien, como herramientas de apoyo en todo momento perfectibles, y a menudo convenientemente simplificadas para el perfil de audiencia al que en primera instancia está orientado. De cualquier modo, se ofrecerán algunos criterios generales de interpretación, compartidos por los músicos de la región de donde se retomaron estas versiones.
Acorde con esto, es necesario decir, que si bien en cierta época, existieron determinados criterios o códigos técnicos que regulaban o sancionaban la interpretación de esta música, no puede afirmarse que, en todo momento, la práctica de la música tradicional de esta región, se encontró regulada por reglas escritas sobre piedra. No hay que olvidar que la música no es un objeto cerrado en sí mismo, y que eventualmente, ésta es afectada históricamente por las influencias ocurridas a partir el contacto entre músicos de diferentes regiones y épocas, de modo que, la música de esta región, y cualquier variante estilísticas del repertorio, se encuentra determinada por el contexto histórico en el cual, se reproduce, registra, aprende o interpreta; además, de otras variables de índole personal que pueden coexistir en relación con las experiencias del músico en cuestión, ya sean estas formativas, empíricas, conscientes e inconscientes.
Esto implica que, eventualmente, sería posible encontrar o hacer diferentes versiones de un mismo son, y en ese entendido, poder identificar los estilos desde una perspectiva histórica, aunque sigo pensando, que sería muy aventurado asegurar que hay condiciones para sostener que se ha decodificado el "abc" o la gramática musical de un estilo de son antiguo, por ejemplo, no contamos con registros del siglo XIX, además de que siempre hay información que se pierde o se transforma, para lograr esto, requeriríamos tener en nuestras manos, suficientes registros etnográficos, de un determinado número de intérpretes de determinada época, que nos aportaran suficientes variantes del repertorio en cuestión, y los registros que existen de la región, a lo mucho llegan a mediados de siglo XX, quizás podría sugerirse un esbozo con los registro que hay, pero para esa tarea, se ocupa la contribución de especialistas en música antigua y de otras disciplinas como la etnomusicológica y/o la etnohistoria, pero esto no es lo que nos ocupa por ahora.
En este sentido, críticas, sugerencias y comentarios, serán tomados en cuenta, cuando estos sean constructivos, y/o aporten a la comprensión del comportamiento de los elementos que entran en juego dentro del proceso de interpretación de esta música de carácter tradicional, y/o, simplifiquen la exposición de la información, de tal modo que contribuyan a mejorar estas herramientas de apoyo, en el entendido que están pensadas para la comunidad infantil a la que estamos atendiendo, la cual, no tiene una formación musical académica y que el objetivo de estos videos didácticos, es acompañar y guiar el proceso de acercamiento a la música tradicional de la región, desde rutas y pedagogías sencillas, desde un lenguaje que facilite su decodificación, posibilitando con ello, la reproducción de la práctica cultural de los bailes de tabla de la región, reivindicando la importancia que tiene desde su dimensión comunitaria, más allá de lo estrictamente musical, y, así, fomentar la revitalización de su práctica.